jueves, 29 de enero de 2009

EL CICLO VITAL O BIOLÓGICO




Los cambios que se suceden a lo largo del ciclo vital de los organismos, es decir, desde su inicio hasta su muerte, presentan en todos ellos un esquema común en el que se diferencian varias fases o etapas, cuya duración y complejidad varía de unas especies a otras. En los organismos pluricelulares son como sigue:

 Fase unicelular: es el inicio del ciclo y consiste e la formación de una célula inicial (cigoto o espora) a partir de la cual se originan la mayoría de los organismos pluricelulares (en algunos a partir de un grupo de células), distinta según sea su forma de reproducción. Ello es debido a que las células iniciales contienen toda la información genética necesaria para formar un individuo completo; dichas células se dice que son totipotentes.

 Fase de crecimiento y desarrollo: comprende desde que se ha formado la célula inicial hasta que el ser vivo es capaz de reproducirse. A lo largo de ésta fase se forman nuevas células, que de manera progresiva se van diferenciando hasta conformar e organismo en s totalidad con sus tejidos, órganos y estructuras, al tiempo que se adquiere la capacidad reproductora.
Lógicamente la actividad celular tiene que ser muy intensa, por lo que en ésta fase hay un predominio de los procesos anabólicos o de asimilación sobre los procesos catabólicos o de desasimilación.

 Fase de madurez y de reproducción: a la fase de crecimiento le sigue la de madurez, que suele ser la mas larga del ciclo vital. En ella se establece un equilibrio entre los procesos anabólicos y catabólicos. Los animales presentan una estructura corporal definitiva ya que cesa el crecimiento, no así en las plantas cuyo crecimiento es continuo y se renuevan las hojas, flores y frutos, pues de manera regular se produce la senescencia y muerte de éstos órganos.
La fase de madurez coincide con el periodo reproductor. Normalmente, cada individuo tiene a lo largo de su ciclo vital varios periodos reproductores que se realizan en un determinado momento, en muchos casos de forma repetitiva asociados a una época estacional, y que dan origen a nuevos individuos.

Fase de senectud y muerte: con el paso del tiempo se rompe el equilibrio entre los procesos anabólicos y catabólicos, llegando a predominar éstos últimos.
Durante la senectud, en los animales se produce el envejecimiento celular que en líneas generales consiste en la acumulación de alteraciones moleculares como por ejemplo proteínas defectuosas, sobre todo enzimas inactivas. También conlleva una alteración celular con una reducción del número total de mitocondrias, muchas de formas anormales, así como una disminución en el número de renovaciones celulares de aquellas células que aun mantienen su capacidad de división, pues algunas, como las células nerviosas, las pierden tempranamente.
Todo ello conduce a un deterioro de las estructuras corporales de manera continua y progresiva y que, junto a otros factores como las enfermedades, las carencias de nutrientes, la depredación, etc. Que pueden darse en cualquier delas fases, conducen a la muerte del individuo, terminando así su ciclo vital.


2. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual, también conocida como reproducción o multiplicación vegetativa, es aquella en la que no intervienen gametos y únicamente participa un progenitor, a partir del cual se originan los hijos.
Si se realiza por medio de una célula del cuerpo del progenitor, se habla de reproducción monocitógena; si son varias las células que participan, la reproducción es policitógena.
Esta forma de reproducción tiene sus ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas destaca su simplicidad y su rapidez; un individuo aislado puede dar lugar a un elevado número de descendientes: su principal desventaja radica en que no produce variabilidad genética, ya que los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor, a no ser que haya alguna mutación.

2.1 En organismos unicelulares

En éste caso la unidad reproductora es toda la célula, es decir, todo el organismo. Por tanto, es una reproducción monocitógena y se realiza de varias formas:

- Bipartición: consiste en la formación de dos individuos iguales por división mitótica de la célula madre. Se da en los protoctistas.
- División múltiple: se realiza mediante varias divisiones mitóticas consecutivas sólo del núcleo, pero no del citoplasma. Posteriormente éste se escinde en varias porciones como núcleos se han formado, se rodean de su correspondiente membrana plasmática y se convierten en otras tantas células hijas dentro de la célula madre. Cuando se rompe la membrana de la célula madre quedan en libertad. Se produce en algunas algas y en ciertos protozoos, como Plasmodium, causante de la malaria o paludismo. En algunos de ellos el proceso se conoce con el nombre de esporulación o esquizogonia.
- Gemación: tiene lugar cuando sobre la membrana plasmática de la célula madre se forman una o varias evaginaciones, en forma de yema o verruga, a donde emigran los núcleos hijos formados tras la división nuclear por mitosis. Posteriormente, las yemas se separan y originan dos o mas células desiguales en cuanto a tamaño, que después crecen y adquieren el tamaño y aspecto de la célula madre. Es muy frecuente en las levaduras (hongos unicelulares), aunque también se da en algunos ciliados (protozoos).

2.2. En organismos pluricelulares

2.2.1. En los vegetales

La reproducción sexual en los vegetales puede ser monocitógena o policitógena. En el primer caso se realiza por esporulación y en el segundo, que es la multiplicación vegetativa propiamente dicha, por escisión o gemación.

- Esporulación: es la reproducción por esporas, que son células reproductoras a partir d las cuales se originan nuevos individuos. Las esporas típicas son inmóviles y suelen estar recubiertas por una envoltura protectora de celulosa o quitina que las hace resistentes a las condiciones desfavorables del medio terrestre, en donde son diseminadas por el viento y los animales. Otras esporas por el contrario, carecen de envoltura protectora y poseen flagelos que permiten su desplazamiento e los medios acuosos.
Se forman generalmente, en el interior (endosporas) de unas estructuras denominadas esporangios, pero también puede ser en el exterior (exosporas), por una división múltiple de las células madre de las esporas.
- Escisión o fragmentación: consiste en el desarrollo de nuevos individuos a partir de fragmentos del progenitor. Se presenta en las algas, líquenes y musgos. Numerosas espermafitas también se multiplican vegetativamente, a partir de sus tallos o ramas.
- Gemación: Se trata de la formación de nuevos individuos a partir de unas protuberancias o yemas, que son grupos de células del cuerpo del progenitor. La gemación se realiza por medio de:

 Estolones: son tallos rastreros, que crecen a ras del suelo. De trecho en trecho, a partir de las yemas se desarrollan raíces y partes aéreas, originando nuevas plantas. Es un proceso típico, por ejemplo del fresal.
 Rizomas: son tallos subterráneos horizontales que, como acumulan reservas nutritivas, actúan como órganos de reserva en zonas con inviernos fríos o con estaciones muy secas. Sus yemas, cuando se desarrollan, originan nuevos individuos. Mediante rizomas se reproducen, por ejemplo, las gramínea que forman el césped, la caña de azúcar y el bambú.
 Tubérculos: son ramas subterráneas que acumulan gran cantidad de sustancias de reserva y en su superficie presentan varias yemas (“ojos”), a partir de las cuales brotan otras plantas, como ocurre con la patata.
 Bulbos: son tallos subterráneos con una yema envuelta por hojas carnosas que actúan como órgano de reserva. Al desarrollarse, la yema origina una nueva planta, como ocurre con los gladiolos, tulipanes, cebollas, etc.

2.2.2 En los animales

La reproducción asexual en los animales es policitógena, por escisión o por gemación; no existe, pues, la esporulación.

- Escisión o fragmentación: se trata de la rotura del progenitor en dos o mas fragmentos, cada uno de los cuales origina un individuo completo. La presentan muchos invertebrados, por ejemplo, anélidos (lombriz de tierra), equinodermos (estrella de mar) o cnidarios (anémona de mar).
Cuando la fragmentación no es espontánea, sino de forma accidental, se habla de regeneración. Se debe a la capacidad de multiplicación de las células somáticas para reconstruir partes del organismo. El poder de regeneración disminuye a medida que se asciende en la escala evolutiva, al igual que con la edad del individuo, estando reducido en aves y mamíferos a la capacidad de cicatrización.
Un caso especial de multiplicación vegetativa por fragmentación es la poliembrionía; e decir la división del embrión en las primeras etapas del desarrollo embrionario. Este fenómeno está presente en algunos animales (por ejemplo: los armadillos), incluida la especie humana, y conduce a la formación de gemelo verdaderos, los cuales presentan las mismas características genéticas, y lógicamente, el mismo sexo.
- Gemación: Se realiza mediante yemas y los individuos formados pueden permanecer unidos al cuerpo del progenitor formando una colonia, o separarse y hacer vida independiente. Esta forma de reproducción se da especialmente en los cnidarios: hidra, corales, etc.

3. REPRODUCCIÓN SEXUAL

Es aquella en la que participan dos células especiales: células sexuales o gametos, aportadas por dos progenitores. Como en este proceso intervienen dos células reproductoras, se trata de una reproducción dicitógena. Comprende tres etapas:

- Gametogénesis: formación de los gametos, que son el medio por el cual se transfiere la información genética de los progenitores a los descendientes.
- Fecundación: fusión de los gametos para formar una sola célula (huevo o cigoto), que es la célula inicial del nuevo individuo.
- Ontogenia: desarrollo del nuevo individuo a partir del cigoto.

Si comparamos esta forma de reproducción con la asexual encontramos que las principales desventajas residen en que es menos rápida y produce menor número de descendientes. Sin embargo, frente a esas desventajas presenta una importante ventaja: provoca variabilidad genética entre los miembros de la especie pues, al permitir una renovación de las combinaciones de genes, los hijos no son genéticamente idénticos a los progenitores. De esta forma existe la posibilidad de combinar los mejores caracteres de los dos progenitores y con ello el que se originen individuos mejor adaptados a las condiciones ambientales. Muchos seres vivos presentan ambos tipos de reproducción, sexual y asexual, con las consiguientes ventajas.

3.1 Tipos y órganos reproductores de gametos

Los gametos son diversos tanto en la forma como en su tamaño y movilidad, por lo que la fusión de los mismos es diferente.
- En los vegetales existen dos modalidades:
• Isogamia, los dos gametos que se unen son iguales y reciben el nombre de isogametos; son móviles por tener flagelos. La isogamia solo existe en los vegetales mas primitivos, como ocurre en algunas algas verdes. En éste caso no es muy correcto hablar de gametos masculinos y femeninos sino mas bien de gametos + y - .
• Anisogamia, los dos gametos son móviles pero difieren en cuanto al tamaño (anisogametos). Se presenta en muchas algas. Una variante de la anisogamia es la oogamia que se da en numerosos vegetales. En esta modalidad hay grandes diferencias entre los gametos (oogametos). El femenino es grande (macrogameto) e inmóvil, y recibe el nombre de oosfera, mientras que el masculino es pequeño (microgameto) y móvil, y se denomina anterozoide. En las espermafitas los gametos masculinos son especiales, ya que están reducidos a simples núcleos –no son células- denominados núcleos espermáticos.

Los gametos se forman en unas estructuras reproductoras singulares denominados gametangios, cuya denominación varía según el tipo de vegetal.

- En los animales se presenta únicamente la oogamia. El macrogameto está cargado de sustancias nutritivas y se denomina óvulo, mientras que el microgameto, llamado espermatozoide, prácticamente carece de ellas. Dichos gametos se originan en los órganos reproductores llamados glándulas sexuales o gónadas Las masculinas son los testículos y las femeninas los ovarios. Cuando las gónadas producen los dos tipos de gametos se denominan ovotestes.

3.2 El sexo en los seres vivos

El sexo es una característica de los seres vivos que viene dada, principalmente, por la capacidad de formar gametos.
En la mayoría de los animales hay dos individuos, uno del sexo masculino o macho que produce gametos masculinos y otro de sexo femenino o hembra que produce gametos femeninos. Se dice que son individuos unisexuales.
Pero el individuo macho y el individuo hembra no sólo se diferencian por las gónadas (caracteres sexuales primarios) encargadas de producir los gametos, sino también por otros rasgos anatómicos o fisiológicos (caracteres sexuales secundarios), que determina el dimorfismo sexual secundario; de no ser así, los dos tipos de individuos son aparentemente iguales.
También existe, aunque no es común, especies (caracol, lombriz de tierra, sanguijuela, solitaria, percebe, etc) en las que los individuos producen las dos clases de gametos. En este caso se trata de organismos hermafroditas.
En los vegetales superiores se habla de plantas dioicas cuando en un pie de planta (individuo) existen flores unisexuales masculinas que producen gametos masculinos y en otro, flores unisexuales femeninas que producen gametos femeninos, por ejemplo, el acebo, el laurel, el chopo, el sauce, etc. En las plantas monoicas, un mismo pie lleva los dos tipos de flores unisexuales: masculinas y femeninas, por ejemplo en el maíz o en el pino. Las plantas hermafroditas son aquellas en las que en un mismo individuo producen los dos tipos de gametos: masculinos y femeninos, pero se forman en la misma flor, por ejemplo, la rosa, el clavel, el castaño, el manzano, etc. Por último, también existen plantas polígamas, que poseen flores unisexuales y hermafroditas en un mismo pie, por ejemplo en el fresno, el algarrobo, etc.

3.3 Partenogénesis

Una de las etapas de la reproducción sexual es la unión de los gametos masculino y femenino. Pero en el encuentro de ambas células entraña dificultades, de manera que no siempre es posible, lo que determina ciertas alteraciones e el proceso sexual, tanto en los animales como en los vegetales.
La reproducción sexual típica, con fecundación, recibe el nombre de anfigonia, mientras que el término partenogénesis – que significa engendrar a partir de vírgenes (Parteno= virgen y génesis= engendrar), es el desarrollo de un individuo a partir de un óvulo sin fecundar.
Se trata de una forma de reproducción sexual especial, aunque también s puede considerar como una forma de reproducción asexual.
La partenogénesis ocurre en muchos invertebrados como nematodos, rotíferos, crustáceos y, sobre todo, en muchos insectos como las abejas, avispas, hormigas, pulgones, etc.
Existen diversas formas de partenogénesis que podemos clasificar atendiendo a tres criterios.

- Según la frecuencia:
 Accidental: cuando ocurre ocasionalmente. No es muy corriente; se da en la mariposa de la seda; también en los pollos y pavos.
 Facultativa: cuando el desarrollo del óvulo ocurre por partenogénesis, pero también puede ser después de una fecundación. Ocurre en los insectos sociales.
 Obligada: es la única forma de reproducción. Se da por ejemplo en ciertas poblaciones de lagartos del desierto de América.

- Según el sexo de los descendientes:
 Arrenotoca: cuando solo nacen machos. Es muy común en los insectos sociales.
 Telitoca: si sólo nacen hembras. Se presenta en algunos insectos y nematodos.
 Anfitoca: nacen de los dos sexos. Se da en los rotíferos.

- Según la dotación cromosómica del óvulo:
 Cigofásica: cuando los óvulos son diploides. Esto es debido a que los óvulos no se forman por meiosis y si la hay, desaparece el haber fusión de núcleos. Ocurre en algunas polillas.
 Gamofásica: si los óvulos son haploides; es decir formados por meiosis. Estos óvulos pueden desarrollarse por partenogénesis y dan machos haploides, o pueden ser fecundados y originar hembras diploides. Lógicamente, en la formación de los espermatozoides no hay meiosis. Se da en los himenópteros (abejas, hormigas, et.)

4. LA MEIOSIS EN LOS CICLOS BIOLÓGICOS

Se denomina ciclo biológico al círculo imaginario que describe una especie, partiendo del estado de cigoto hasta que alcanza de nuevo el mismo estado. Para el estudio de los ciclos biológicos hay que tener en cuenta dos conceptos básicos: la alternancia de fases nucleares y la alternancia de generaciones.

4.1 Alternacia de fases nucleares

Considerando el número de cromosomas de las células, en el ciclo biológico de cualquier especie siempre hay dos fases nucleares alternantes: fase haploide y fase diploide, aunque una de ellas sea muy reducida.
Ello se debe a que en ésta forma de reproducción existen siempre dos procesos fundamentales: la meiosis, por la cual se pasa de la fase diploide a la haploide, y la fecundación, mediante la que se pasa de la fase haploide a la diploide. El rsultado es que los gametos son siempre haploides y el cigoto diploide.
Según cuando se produzca la meiosis hay tres tipos de ciclos:

- Cuando en el paso de cigoto a cigoto, un ciclo, casi todo él se desarrolla en fase haploide (haplofase), siendo el cigoto la única etapa diploide, se habla de ciclo haplofásico (o haplonte). Esto sucede porque la meiosis sigue inmediatamente a la fecundación y se produce en la primera división del cigoto (meiosis inicial o cigótica).
- Si por el contrario, casi todo el ciclo se desarrolla en la fase diploide (diplofase), siendo los gametos la única etapa haploide, se dice que el ciclo es diplofásico (o diplonte). Esto es así porque la meiosis se produce en el momento de la formación de los gametos (meiosis terminal o gamética), e inmediatamente tiene lugar la fecundación).
- Cuando las dos fases son amplias, pues existen mas células haploides que los gametos, y mas células diploides que el cigoto, se habla de ciclo diplofásico o haplodifásico (diplohaplonte o haplodiplonte). Aquí la meiosis está muy separada de la fecundación (meiosis intermedia o agamética) .

4.2 Alternancia de generaciones o reproducción alternante

Considerando las formas de reproducción que presenta una especie, se dice que hay reproducción alternante cuando alterna la reproducción sexual con otra forma de reproducción, por lo que hay alternancia de generaciones. Existen tres formas de reproducción alternante: metagénesis, heterogonia y alternancia antitética.
Para comprender la alternancia de generaciones, es preciso concretar qué es una generación morfológica. Como tal se entiende una etapa en el ciclo vital de una especie, que comienza a partir de unas células reproductoras (esporas o gametos) y, que después de una actividad vegetativa (crecimiento y desarrollo), finaliza dando a su vez células reproductoras distintas.
Cuando en el paso de cigoto a cigoto, o sea, un ciclo completo, interviene una sola generación de individuos, lógicamente no hay alternancia de generaciones y, entonces, el ciclo se denomina monogenético. Si por el contrario, hay dos generaciones y cada una de ellas s reproduce de manera distinta a la otra, se habla de alternancia de generaciones y el ciclo se denomina digenético.

4.3 Tipos de ciclos biológicos

Para saber como es el ciclo de una especie concreta hay que tener en cuenta qué tipo de alternancia de fases tiene y si presenta o no alternancia de generaciones. O sea, reproducción alternante.

4.3.1 Ciclos monogenéticos

Como su nombre indica en éstos ciclos sólo existe una generación de indviduos, pero como se puede observar en el esquema, la meiosis puede ocurrir en dos momentos distintos y por ello los individuos que forman esa generación serán haploides o diploides.
- Si la meiosis es cigótica (1), todo el ciclo discurre ya en fase haploide, por lo que el individuo adulto será haploide. Únicamente el cigoto será diploide. Este ciclo se denomina monogenético haplofásico. Se da en algas primitivas, en los protozoos y en algunos hongos.
- Si la meiosis es gamética (2), el individuo que forma los gametos tiene que ser diploide, y todo el ciclo se habrá desarrollado en fase diploide. Solo los gametos son haploides. Este ciclo se denomina monogenético diplofásico. Se presenta en los metazoos, los protozoos mas evolucionados (ciliados), en algunas algas (ciertas diatomeas) y algunos hongos (levaduras).

4.3.2 Ciclos digenéticos

Como su nombre indica existen dos generaciones de individuos, pero cono se observa en el esquema general del ciclo, la meiosis puede ocurrir en tres momentos distintos y por ello los individuos que forman esas generaciones serán haploides, diploides, o haploide y diploide.
- Si la meiosis es cigótica (1), todo el ciclo discurre ya en fase haploide, por lo que los individuos adultos de las dos generaciones, asexual y sexual, serán haploide. Únicamente el cigoto es diploide. Este ciclo se denomina digenético diplofásico. Se da en ciertos protozoos (esporozoos).
- Si la meiosis es intermedia o agamética (2), el individuo de la generación asexual que forman esos gametos (esporas) tiene que ser diploide y el individuo de la generación sexual que se forma a partir de ellos, haploide. Luego agametos, generación sexual y gametos son haploides, mientras que cigoto y generación asexual son diploides. Este ciclo se conoce con el nombre de digenético diplohaplofásico. Se presenta en la mayoría de los vegetales y en alguno protozoos (foraminíferos) como ´ñunicos animales.
- Si la meiosis es gamética (3), los individuos de las do generaciones, sexual y asexual, serán diploides y todo el ciclo se habrá desarrollado en fase diploide. Sólo los gametos son haploides. Este ciclo recibe el nombre de digenético diplofásico. Se da en anélidos, cnidarios y rotíferos.

5. MODELO DE CICLOS BIOLÓGICOS EN ANIMALES

Los ciclos biológicos de los protozoos son muy variados; en cambio todos los metazoos son diplontes y, en la mayoría de los casos, no hay alternancia de generaciones; son pues monogenéticos diplofásicos .
Sin embargo, en algunos metazoos, hay una alternancia de generaciones, que puede ser de dos tipos: metagénesis y heterogonia.

5.1 Metagénesis

En el ciclo biológico alternan generaciones que se reproducen sexualmente con generaciones que se reproducen asexualmente por multiplicación vegetativa policitógena (es decir, escisión o gemación). Se da en animales inferiores, sobre todo e, anélidos y cnidarios. El caso de los cnidarios es digno de mención, por la gran diferencia morfológica que hay entre las dos generaciones que alternan: una forma fija (pólipo) y otra libre (medusa).

5.1.1 Ciclo del cnidarios Aurelia aurita

Las medusas que son organismos diploides (2n), representan la generación sexual y presntan sexos separados. Mediante la meiosis se forman gametos haploides (n) que son expulsados al agua de mar, donde se produce la fecundación y, del cigoto diploide (2n) formado, se origina una larva ciliada (plánula) diploide (2n), que nada libremente durante un tiempo hasta que luego se fija al fondo, transformándose en un pólipo, organismo igualmente diploide.
El pólipo representa la genaración asexual por un tipo de escisión especial llamada estrobilación; el pólipo sufre una serie de estrangulaciones circulares y transversales con lo que origina un conjunto de discos; cada uno de ellos se va desprendiendo y se convierte en una medusa joven, que se desarrolla y adquiere la madurez sexual. El ciclo de éstos organismos es, por tanto, digenético diplofásico.

5.2 Heterogonia

En ésta modalidad de reproducción alternante, la reproducción sexual por anfigonia alterna con la partenogénesis. Ocurre en los insectos sociales y en los rotíferos, animales de dimensiones pequeñas (inferiores a 1 mm) que viven en las aguad dulces.

5.2.1 Ciclo de los rotíferos

El ciclo se inicia en primavera a partir de huevos fecundados (2n), que se denominan huevos deinvierno por almacenar muchas sustancias de reserva y estar rodeados de una fuerte cubierta que los protege de las condiciones ambientales en es época.
Estos huevos se desarrollan y originan hembras diploides, denominadas hembras amícticas, que producen óvulos diploides, pues no hay meiosis. Estos óvulos se desarrollan sin fecundación, es decir, por partenogénesis y así se originan varias generaciones de hembras partenogenéticas (amícticas) que son diploides.
Cuando llega el otoño y las condiciones del medio se van haciendo desfavorables, las hembras amícticas dan una generación de hembras mícticas, que también son diploides, de aspecto semejante a las otras, pero que originan óvulos haploides, pues se forman previa meiosis. Estos óvulos se desarrollan partenogeneticamente y dan lugar a una generación de machos haploides, que producen espermatozoides haploides, pues no hay meiosis. Estos machos haploides fecundan a las hembras mícticas y se origina un huevo fecundado o cigoto que se rodea de una fuerte cubierta y pasa a ser un huevo de invierno. Este ciclo será digenético diplofásico.

6. MODELOS DE CICLOS BIOLÓGICOS EN VEGETALES

A diferencia de lo que ocurre en los animales que son diplontes y en su mayoría no tienen alternancia de generaciones, los vegetales son, salvo excepción de algunas algas y hongos, diplohaplontes y presentan alternancia de generaciones; o sea, que tienen un ciclo digenético diplohaplofásico.

6.1 Alternacia antitética

La alternancia de generaciones que muestran los vegetales se denomina reproducción alternante antitética. En esta modalidad, la reproducción sexual alterna con la reproducción asexual por esporas.
En el ciclo biológico, el cigoto se divide por mitosis y origina un individuo denominado esporofito, cuyas células son diploides, destinada a producir esporas, que se forman en los esporangios.
Algunas células del esporangio se dividen por meiosis y originan esporas haploides, de manera que la meiosis tiene lugar en el momento de la formación de la esporas (por eso se llaman meiosporas).
Cada espora que cae al suelo, germina, se divide por mitosis y origina un individuo denominado gametofito, cuyas células son haploides, que producen los gametos mediante una mitosis. Los gametos se unen en la fecundación y se origina un nuevo cigoto diploide.
Pero este ciclo digenético diplohaplofásico puede ser además de dos tipos:
- Isomórfico: si el esporofito y el gametofito son morfológicamente iguales (por ejemplo en algunas algas com Ulva lactuca)
- Heteromórfico: cuando el esporofito y el gametofito son distintos morfológicamente. Si el esporofito es menor que el gametofito, se dice que el ciclo e heteromórfico con gametofito dominante )por ejemplo en las briofitas). Si por el contrrio el esporofito es mayor que el gametofito se trata de un ciclo heteromórfico con esporofito dominante (por ejemplo: e l pteridofitas y en la fanerógamas).

6.1.1 Ciclo de los musgos

En los musgos, la planta que se conoce es el gametofito (n), constituido por una ráíces, tallo y hojas rudimentarios, sin vasos conductores de la savia en la mayoría de los casos, ya que presentan una organización intermedia entre talo y cormo.
Sobre el extremo del tallo y las hojas se encuentran los gametangios donde se forman lo gametos para la reproducción. Los masculinos o anteridios son globosos y contienen los gametos masculinos o anterozoides (n), que son flagelados. Los femeninos o arquegonios tienen forma de botella, y en su interior se forma el gameto femenino u oosfera (n). Los anterozoides llegan nadando a través de la película de agua que recubre la planta, proveniente de la lluvia o el rocío, hasta el arquegonio, en donde penetran. Uno de ellos fecunda la oosfera dando un cigoto diploide (2n) que se divide y origina un embrión, que al desarrollarse se convierte en el esporofito (2n) el cual se reproduce por esporas.
El esporofito es simplemente un receptáculo o cápsula, donde se hallan las células madres de las esporas, sostenido por un filamento llamado seta, que nunca hace vida independiente, vive siempre sobre el gametofito. Dichas células se dividen por meiosis y dan lugar a las esporas haploides (n), con dos cubiertas protectoras: una interna (endosporio) y otra externa (exosporio), que al germinar originan un filamento verde muy ramificado, el protonema, que se transforma gradualmente en una planta de musgo.

6.1.2 Ciclo de los helechos

La planta del helecho que se conoce normalmente, a diferencia de los musgos, es el esporofito (2n), constituido por un rizoma (tallo subterráneo horizontal) del que salen hacia abajo las raíces y hacia arriba, las hojas, llamadas frondes. En el envés aparecen numerosos esporangios, reunidos e grupos denominados soros. En el interior de los esporangio se encuentran las células madres de las esporas, las cuales se dividen por meiosis y originan las esporas haploides (n), con las dos envolturas protectoras como en los musgos.
El esporangio se abre y las esporas caen al suelo, donde germinan y forman un gametofito (n) denominado prótalo. Se trata de una pequeña planta (1 0 2 cm) en forma de corazón, con organización talo; es decir, sin tejidos, que presenta unos rizoides por los que se adhiere al suelo, y que se reproduce por gameto formados en los gametangios.
Los gametangios masculinos y femeninos son como los de los musgos y la fecundación se lleva a cabo de igual forma. Los anterozoides nadando por la película de agua que envuelve la planta llegan hasta el arquegonio, y uno fecunda a la oosfera dando un cigoto diploide (2n). Este se divide y origina un embrión, que se convierte en eun esporofito independiente, una vez que el protalo desaparece, ya que apenas dura unas semanas.

3 comentarios: